Universidad nacional del comahue

Universidad Nacional del Comahue
Centro Regional Universitario Bariloche
Departamento de Postgrado – Doctorado en Biología
Curso Postgrado
“Bases fisiológicas y métodos histológicos para el estudio de la Biología reproductiva
de Reptiles”
(Avalado por la Comisión de Doctorado en Biología, Res.CRUB Nº199/11)
Dictado por: Dra. Nora Ibargüengoytía
Dirigido a: profesionales de áreas relacionadas con la zoología y alumnos de postgrado de carreras de
Ciencias Biológicas o estrechamente relacionadas. También se admitirán alumnos avanzados de Licenciatura
en Biología o carreras afines. Los alumnos requieren de los conceptos básicos entregados en las carreras de
grado y se priorizarán aquellos que se encuentren trabajando en temas relacionados con los reptiles.
Carga horaria: 45 hs (13hs teóricas; 32 hs práctica)
Coordinador del Curso: Biól. Facundo Cabezas y/o

Fundamentación: El presente curso tiene una importante carga horaria Práctica, dado que se espera que al
finalizar el mismo, los alumnos puedan en forma autónoma en sus laboratorios aplicar la observación,
descripción y medición de las gónadas y la técnica histológica para el estudio de ciclos reproductivos en
reptiles. Los prácticos estarán acompañados de clases teóricas en las cuales se espera conducir a los alumnos
al análisis de la diversidad que existe en los ciclos reproductivos de reptiles y que conozcan los mecanismos
que actúan en los organismos animales en todos los niveles, abarcando desde el celular hasta el organismo
integrado con su ambiente, sintetizando conocimientos anteriores y recientes para lograr la comprensión del
tema.
Objetivo: En este curso se espera que los alumnos reciban información fundamental para desarrollar un
completo trabajo de biología reproductiva en reptiles tanto ovíparos como vivíparos; que aprendan la
metodología de estudio y que adquieran la capacidad para interpretar y criticar trabajos científicos.

Metodología:
La metodología será teórico- práctica, con mayor carga horaria en los Prácticos y con un
espacio dedicado a la discusión de trabajos científicos y en donde podrán consultar dudas sobre sus trabajos
de investigación
Programa analítico y Cronograma de las actividades teóricas y prácticas
Lunes 1 de Agosto:
9-10 hrs. Presentación de los docentes y de los alumnos por medio de una breve descripción del trabajo que
cada uno se encuentra realizando y de los temas de mayor interés en el curso. Entrega de cuadernillos y
publicaciones para analizar y discutir.
10-12 hrs. Importancia de una metodología adecuada para llevar a cabo estudios de biología reproductiva.
Análisis de las variables y herramientas consensuadas para facilitar la comparación con otros estudios
reproductivos. Discusión de posibles hipótesis y predicciones relacionadas con la Fisiología de la
reproducción e historia de vida. Relación de la biología reproductiva con aspectos ecológicos y
comportamentales.
Tipos de reproducción: sexual, asexual y partenogénesis. Bases teóricas de línea germinal. Períodos ontogenéticos. Ciclo de vida y concepto de vida. Períodos, estadios y umbrales. Eclosión, nacimiento, estadio juvenil, adquisición de la madurez sexual, adulto reproductivo. 13-18 hrs. Gametogénesis femenina. Etapas de la vitelogénesis. Ovulación. Fecundación. Reconocimiento
de los aparatos reproductores femenino y masculino en ejemplares de colección. Tractos reproductivos
femeninos y su variación de acuerdo al estado reproductivo de la hembra. Gestación intrauterina. Puesta o
partos en reptiles. Gametogénesis masculina. Histología testicular y ovárica. Espermatogénesis. Estadios y su
reconocimiento mediante microscopía óptica. Espermiogénesis. Tractos reproductivos masculinos y su
variación relacionada con el estado reproductivo.
Protocolo para el estudio de los ciclos reproductivos: del campo al laboratorio. Herramientas para el estudio de los ciclos reproductivos. Métodos no invasivos: palpación-proporción de hembras vitelogénicas y preñadas, proporción y tamaño de juveniles. Martes 2 de Agosto:
9-18 hrs. Práctico con ejemplares de los géneros Homonota, Phymaturus, Liolaemus, Boa constrictor y las
especies que los alumnos quieran traer como ejemplares de museo o fotos. Observación y caracterización de
los aparatos reproductivos de lagartos ovíparos y vivíparos. Determinación de los estadios reproductivos:
juvenil y hembras adultas vitelogénicas, no vitelogénicas y preñadas, y machos adultos fluyentes o en
período de quiescencia. Medición de gónadas con microscopio estereoscópico.
Observación de hembras preñadas y clasificación general de los estadios de desarrollo embrionario. Miércoles 3 de Agosto:
9-11 hrs. Teórico de técnicas histológicas aplicadas a la reproducción. Protocolo de Gallego y Hematoxilina
y Eosina.
11-18 hrs. Preparación de tejidos para microscopía óptica: Se enseñarán las técnicas de fijación,
conservación, deshidratación, tinción, corte y montado necesarias para el estudio de los ciclos reproductivos
masculinos. Los alumnos podrán traer tejidos para realizar el protocolo.
Jueves 4 de Agosto:
9-18 hrs. Observación y caracterización de estadios reproductivos en base a preparados de microscopía
óptica de testículo, ovario y tractos reproductivos femeninos y masculinos de material de los alumnos del
curso y propio de diferentes especies de reptiles.
Ciclos reproductivos en reptiles, estacionales, continuos. Ciclos reproductivos femeninos, anuales, prolongados. Ciclos masculinos prenupciales y postnupciales. Reserva de espermatozoides en machos y en hembras. Relación entre los índices gonadosomáticos y la histología gonadal en los ciclos reproductivos. Viernes 5 de Agosto:
9-18 hrs. Mesa de trabajo. Discusión de los trabajos de interés de los alumnos (por ejemplo de tesis y tesinas
en curso) o de un proyecto que integre su investigación de interés con los contenidos y herramientas
obtenidas durante el curso. Análisis de la bibliografía aportada por los docentes. Se espera que la lectura de
los trabajos científicos y lo aprendido durante el curso aporte nuevas ideas y soluciones a cada uno.
Bibliografía tentativa:
ANDREWS, R.M. & ROSE, B.R. 1994. Evolution of viviparity: constraints on egg retention. Physiological Zoology, 67: 1006−1024. BARDIN, W., CHENG, Y.C., MUSTO, N.A. & GUNSALUS, G.L. 1988. The Sertoli cell. En: E. Knobil & J.N. Neill (eds.), The Physiology of Reproduction, pp 933-974. New York. BLACKBURN, D.G. 1982. Evolutionary origins of viviparity in the Reptilia. I. Amphibia - Reptilia, 3: 185−205. BLACKBURN, D.G. 1993. Standardized criteria for the recognition of reproductive modes in squamate reptiles. Herpetologica, 49(1): 118−132. BULL, J.J. & SHINE, R. 1979. Iteroparous animals that skip opportunities for reproduction. American Naturalist, 114: 296−316. CALLARD, I.P. & HO, M.S. 1980. Seasonal reproductive cycles in Reptiles. En: P.O. Hubinont (ed.), Progress in Reproductive Biology, pp. 538. Brussels. CALLARD, I.P., FILETI, L.A., PÉREZ, L.E., SORBERA, L.A., GIANNOUKUS, G., KLOSTERMAN, L., TSANG, P. & CRACKEN, J.A. 1992. Role of the corpus luteum and progesterone in the evolution of vertebrate viviparity. American Zoologist, 32: 264275. COX, R.M., SKELLY, S.L. & JOUN-ALDER, H.B. 2003. A comparative test of adaptive hypotheses for sexual size dimorphism in lizards. Evolution, 57: 16531669. CREE, A. 1994. Low annual reproductive output in female reptiles from New Zealand. New Zealand Journal of Zoology, 21: 351−372. CREE, A. & GUILLETTE, L.J.JR. 1995. Biennial reproduction with a fourteen-month pregnancy in the gecko Hoplodactylus maculatus from Southern New Zealand. Journal of Herpetology, 20: 163−173. CREE, A., AMEY, A.P. & WHITTIER, J.M. 2000. Lack of consistent hormonal responses to capture during the breeding season of the bearded dragon, Pogona barbata. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A, 126: 275−285. CREWS, D. & GANS, C. 1992. The interaction of hormones, brain, and behavior: An emerging discipline in herpetology. En: C. Gans & D. Crews (eds.), Hormones, brain and behavior, Biology of the Reptilia. Volumen 18, Physiology E., pp. 1−23. Univ. Chicago Press, Chicago. CROCCO, M., IBARGÜENGOYTÍA, N.R. & CUSSAC, V.E. 2008. Contributions to the study of oviparity-viviparity transition: Placentary structures of Liolaemus elongatus (Squamata: Liolaemidae). Journal of Morphology, 269: 865–874. CUSTODIA-LORA, N. & CALLARD, I.P. 2002. Progesterone and progesterone receptors in reptiles. General and Comparative Endocrinology, 127: 1–7. DUBOIS W., PUDNEY J. & CALLARD I.P. 1988. The annual testicular cycle in the turtle, Chrysemys picta: a histochemical and electron microscopic study. General and Comparative Endocrinology, 71: 191−204. DUVALL, D., GUILLETTE, L.J.JR. & JONES, R.E. 1982. Environmental control of Reptilian reproductive cycles. En: C. Gans & F.H. Pough (eds.), Biology of the Reptilia. Volumen 13, pp. 201−231. Academic Press, London. ECKERT, R., D. RANDALL & G. AGUSTINE. 1990. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. Interamericana-Mc Graw-Hill. Madrid, 683 pp. EDWARDS, A., JONES, S.M. & WAPSTRA, E. 2002. Multiennial reproduction in females of a viviparous, temperate-zone skink, Tiliqua nigrolutea. Herpetologica, 58: 407−414. FLEMMING, A.F. & VAN WYK, J.H. 1992. The female reproductive cycle of the lizard Cordylus p. polyzonus (Sauria: Cordylidae) in the Southwestern Cape Province, South Africa. Journal of Herpetology, 26: 121−127. GILBERT, S.F. 1994. Developmental Biology. Sinahuer Associates, Inc. Publ. 894 pp. GIST, D.H. & JONES, J.M. 1989. Sperm storage within the oviduct of turtles. Journal of Morphology, 199: 379−384. GUILLETTE, L.J. 1993. The evolution of viviparity in lizards. BioScience, 43: 742−751. GUILLETTE, L.J.JR., CREE, A. & ROONEY, A.A. 1995. Biology of stress: Interactions with reproduction, immunology and intermediary metabolism. En: C. Warwick, F.L. Frye & J.B. Murphy (eds), Health and Welfare of Captive Reptiles, pp. 32−81. Chapman & Hall, London. HABIT, E.M. & ORTIZ, J. 1996. Ciclo reproductivo de Phymaturus flagellifer (Reptilia, Tropiduridae). Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, Chile, 67: 7−14. HERNÁNDEZ-GALLEGOS, O., MÉNDEZ-DE LA CRUZ, F.R., VILLAGRÁN-SANTA CRUZ, M. & ANDREWS, R.M. 2002. Continuous spermatogenesis in the lizard Sceloporus bicanthalis (Sauria: Phrynosomatidae) from high elevation habitat of central México. Herpetologica, 58: 415−421. HILL, R.W., WYSE, G.A. & ANDERSON, M. 2006. Fisiología Animal. Tercer edición. Panamericana, Madrid. HUSAK, J.F., IRSCHICK, D.J., MEYERS, J.J., LAILVAUX, S.P. & MOORE, I.T. 2007. Hormones, sexual signals, and performance of green anole lizards (Anolis carolinensis). Hormones and Behavior, 52: 360–367. IBARGÜENGOYTÍA, N.R. 2004. Prolonged cycles as a common reproductive pattern in viviparous Lizards from Patagonia, Argentina: Reproductive cycle of Phymaturus patagonicus. Journal of Herpetology, 38 (1): 73–79. IBARGÜENGOYTÍA, N.R. & CASALINS, L. 2007. Reproductive biology of the southernmost gecko Homonota darwini: Convergent life-history patterns among southern hemisphere reptiles living in harsh environments. Journal of Herpetology, 41: 71−79. JONES, S.M., WAPSTRA, E. & SWAIN, R. 1997. Asynchronous male and female gonadal cycles and plasma steroid concentrations in a viviparous lizard, Niveoscincus ocellatus (Scincidae), from Tasmania. General and Comparative Endocrinology, 108: 271281. KVARNEMO, C. & AHNESJO, I. 1996. The dynamics of operational sex ratios and competition for mates. TREE, 10: 404407. LEMUS, D.A. 1967. Contribución al estudio de la embriología de reptiles chilenos. II. Tabla de desarrollo de la lagartija vivípara Liolaemus gravenhorti (Reptilia-Squamata-Iguanidae). Biológica, 40: 3961. MAHMOUD, I.Y. & LICHT, P. 1997. Seasonal changes in gonadal activity and the effects of stress on reproductive hormones in the common snapping turtle, Chelydra serpentina. General and Comparative Endocrinology, 107: 359–372. MAHMOUD, I.Y., CYRUS, R.V., BENNETT, T.M., WOLLER, M.J., & MONTAG, D.M. 1985. Ultrastructural changes in testes of the snapping turtle, Chelydra serpentina, in relation to plasma testosterone, Δ5-3b-hydroxysteroid dehydrogenase, and cholesterol. General and Comparative Endocrinology, 57: 454–464. MAYHEW, W.W. & WRIGHT, S. 1970. Seasonal changes in testicular histology of three species of the lizard genus Uma. Journal of Morphology, 130: 163−186. MÉNDEZ-DE LA CRUZ, F.R., VILLAGRÁN-SANTA CRUZ, M. & ANDREWS, R.M. 1998. Evolution of viviparity in the lizard genus Sceloporus. Herpetologica, 54: 521−532. MOORE, M. C., & LINDZEY, J. 1992. The physiological basis of sexual behavior in male reptiles. En: C. Gans & D. Crews (eds.), Biology of the Reptilia, Volumen 18, pp. 70–113. Univ. of Chicago Press, Chicago. MOORE, M.C., THOMPSON, C.W. & MARLER, C.A. 1991. Reciprocal changes in corticosterone and testosterone levels following acute and chronic handling stress in the tree lizard, Urosaurus ornatus. General and Comparative Endocrinology, 81: 217−226. MOORE, I.T., LERNER, J.P., LERNER, D.T. & R.T. MASON. 2000. Relationships between annual cycles of testosterone, corticosterone, and body condition in male red-spotted garter snakes, Thamnophis sirtalis concinnus. Physiological and Biochemical Zoology, 73(3): 307–312. MOUTON, P.F.N. & VAN WYK, J.H. 1993. Sexual dimorphism in cordylid lizards: a case study of the Drakensberg crag lizard, Pseudocordylus melanotus. Canadian Journal of Zoology, 71: 1715−1723. OLSSON, M. & SHINE, R. 1998. Timing of parturition as a maternal care tactic in an alpine lizard species. Evolution, 52: 1861−1864. OLSSON, M. & SHINE, R. 1999. Plasticity in frequency of reproduction in an alpine lizard Niveoscincus microlepidotus. Copeia, 1999: 794−796. OLSSON, M., SHINE, R., WAPSTRA, E., UJVARI B., MADSEN, T. 2002. Sexual dimorphism in lizard body shape: The roles of sexual selection and fecundity selection. Evolution, 56: 1538−1542. Randall, D., W. Burggren & K. French. 1997. Eckert Animal Physiology: mechanisms and adaptations. W.H. Freeman and Co. NY. 728 pp. ROSS, M.H. & PAWLINA, W. 2007. Histología. Texto y atlas color con biología celular y molecular. Quinta edición. Panamericana. Argentina. RUSSEK, M. & M. CABANAC. 1983. Regulación y control en biología. Cía. Ed. Continental, México. 148 pp. SCHMIDT-NIELSEN, K. 1976. Fisiología animal. Adaptación y medio ambiente. Ed. Omega. Barcelona, 499 pp. SEVER, D.M. & HAMLETT, W.C. 2002. Female sperm storage in reptiles. Journal of Experimental Zoology, 292: 187−199. SHINE, R. 2004. Does viviparity evolve in cold climate reptiles because pregnant females maintain stable (not high) body temperatures? Evolution, 58: 1809−1818. SWAIN, R. & JONES, S. M. 1994. Annual cycle of plasma testosterone and other reproductive parameters in the
Tasmanian skink, Niveoscincus metallicus
. Herpetologica, 50(4): 502−509.
TINKLE, D.W. & GIBBONS, J.W. 1977. The distribution and evolution of viviparity in reptiles. Miscellaneous Publications. Museum of Zoology, University of Michigan, 154: 1−55. VAN WYK, J.H. 1991. Biennial reproduction in the female viviparous lizard Cordylus giganteus. Amphibia-Reptilia, 12: 329−342. WHITTIER, J.M., & TOKARZ, R.R. 1992. Physiological regulation of sexual behavior in female reptiles. En: C. Gans & D. Crews (eds.), Biology of the Reptilia. Physiology E. Hormones, Brain, and Behavior, Volumen 18, pp. 24–69. University of Chicago Press, Illinois. WILSON, J.L., & CREE, A. 2003. Extended gestation with late-autumn births in cool-climate viviparous gecko from southern New Zealand (Reptilia. Naultinus gemmeus). Austral Ecology, 28: 339−348. Programa sintético:
El curso abordará la importancia de aplicar metodologías adecuadas para realizar estudios de biología reproductiva en reptiles, analizando las variables y herramientas consensuadas que permitan comparar los trabajos con otros estudios reproductivos y se discutirán las hipótesis y predicciones que se plantean al realizar un estudio de Reproducción e Historia de Vida de Reptiles. Se abordarán temas teóricos como: relación de la biología reproductiva con aspectos ecológicos y comportamentales, tipos de reproducción, bases teóricas de la línea germinal, períodos ontogenéticos y ciclos de vida, estadio juvenil, adquisición de la madurez sexual y adulto reproductivo. Las clases teórico-prácticas abordarán la gametogénesis, el reconocimiento de los aparatos reproductores en ejemplares de colección, sus variaciones según el estado reproductivo, la gestación intrauterina y la determinación de los estadios embrionarios, las clasificaciones de los ciclos reproductivos y el protocolo para su estudio desde el campo al laboratorio, incluyendo los métodos no invasivos más utilizados. Se realizarán teóricos-prácticos de histología testicular y ovárica, con técnicas de tinción alternativas, aprendiendo a reconocer los estadios espermatogénicos mediante microscopía óptica y discutiendo la relación entre los índices gonadosomáticos y la histología gonadal. Se realizará un trabajo de discusión donde los alumnos presentarán sus trabajos de interés (tesis y tesinas en curso) o un proyecto que integre su investigación con los contenidos y herramientas obtenidas durante el curso, y se analizará la bibliografía aportada por los docentes, esperando que de su lectura y lo aprendido durante el curso se aporten nuevas ideas y posibles soluciones a los interrogantes planteados.

Source: http://www.colegiobiologoscba.com.ar/uploads/reptiles-programa.pdf

group-health.com

This Preferred Drug List (PDL) is not inclusive of all drugs available on the formulary. Rather, it represents an abbreviated version of approved • Tier 1 generics are denoted in bolded, small case. drugs on the formulary. In cases where brand • Tier 2 brand drugs are denoted in CAPITAL drugs have FDA approved generics, they will be dispensed with the generic equivalent. This PDL is

Microsoft word - 4.health policy_aug 06.doc

Preventing illness Infections are common in children and often lead to il ness. At home, children are reasonably wel protected from infectious diseases because they don’t come in contact with many people. The adults they meet are general y immune to many childhood il nesses because they had them as children or they have been vaccinated. Because of this immunity, adults cannot transmit th

Copyright ©2010-2018 Medical Science