Bloc.mabosch.info

Tema 7: Guillermo de Ockham.
1. Vida y plan de su filosofía.
Guillermo de Ockham (1300-1350) nació en la aldea de Ockham, a 30 kilómetros de Londres. Ingresó en la orden franciscana. Estudió y enseñó en Oxford. Acusado de herejía,
se acogió a la protección del emperador Luis de Baviera, enemigo del Papa, y se dice que
pactó defenderle con la pluma si era defendido con la espada. Murió en Munich, víctima de
una epidemia de cólera.
Los escritos de Ockham abordan tres temáticas sucesivas. La primera, en Oxford, es
filosófica y teológica; la segunda, en la corte papal de Aviñón, alimenta la polémica
religiosa
; la tercera, en Munich, aborda la polémica religiosa y política, en apoyo del
cesaropapismo de Luis de Baviera.
Su protagonismo en la controversia de los universales le valió el apelativo de
príncipe de los nominalistas.
2. La controversia de los universales.
«universales» los conceptos y términos con los que nos referimos a
una multiplicidad de individuos. El problema de su fundamento o valor consiste en
determinar si puede ser verdadero su significado universal.
Universales = Conceptos
El ser humano aspira a un conocimiento científico de la realidad, válido para
cualquier lugar y tiempo: un conocimiento, por tanto, universal, necesario e inmutable. Sin
embargo, los seres que nos rodean son particulares, mudables y contingentes. Si el mundo es
así, no parece posible un conocimiento científico de los seres naturales: o se establece la
existencia de una realidad inmutable, o se niega la posibilidad de un conocimiento
científico
.
2.1. El Planteamiento Griego.
El problema de los universales es una de las cuestiones fundamentales con las que se enfrentó la filosofía desde sus comienzos: A. Parménides y Heráclito son conscientes del dualismo que se plantea entre realidad
y apariencia, entre el conocimiento de los sentidos y el de la razón. B. Sócrates acertó con la solución al problema, aunque restringida al campo de la
ética. Por inducción llegó Sócrates a elaborar los conceptos de “virtud”, “justicia”,
“autodominio”, “piedad”, etc., expresándolos en definiciones con valor universal y
permanente. Se trataba de una verdadera abstracción que podía generalizarse a todo el
ámbito de la ciencia, pero Sócrates no cultivó las disciplinas filosóficas necesarias para una
teoría de la ciencia: la ontología, la cosmología y la teoría psicológica del conocimiento.
Habría que esperar hasta Aristóteles.
1 Definición del término Universal.
2 Para Platón el fundamento de los conceptos es la Idea (con existencia real). Para Aristóteles los conceptos son
sólo una abstracción (no son reales, pero tienen su fundamento in re, en las cosas, pues son la forma de las
cosas. Lo real son las cosas, es decir, las sustancias).
3 La cuestión de la validez de los universales o conceptos es, en definitiva, el problema de la validez de la
ciencia
.
4 Parménides nos habla de la vía de la opinión (sentidos, apariencia) y de la vía de la verdad (razón). Sin
embargo, Heráclito acepta la vía de los sentidos como verdadera.
5 Proceso lógico que nos lleva a elaborar conceptos generales partiendo de las observaciones particulares.
C. Platón asume el estatismo de Parménides y el movilismo de Heráclito. Su intento
de conciliación divide la realidad en dos mundos distintos: - El mundo sensible es, como advirtió Heráclito, temporal, móvil y contingente, y
sobre él no puede versar ninguna ciencia, pues la ciencia versa sobre lo estable, permanente y necesario. Del mundo sensible sólo podemos formarnos opiniones, conjeturas. - El mundo de las Ideas, con los caracteres del Ser de Parménides, está compuesto
por realidades inteligibles, eternas, inmutables, necesarias y perfectas: las ideas. Solo son objeto de ciencia las ideas del mundo suprasensible. Así, la solución platónica al problema de los universales reviste la forma de un realismo exagerado, pues lo universal existe realmente fuera de nuestro entendimiento y de
nuestro mundo, en un mundo propio y exclusivo.
Platón asciende con la dialéctica de lo sensible a lo inteligible, de lo visible a lo
invisible. Pero no hay en ese ascenso abstracción (como en Aristóteles) sino un salto de un
mundo a otro mundo.
D. Aristóteles se situó, igual que Platón, ante la alternativa de Heráclito y Parménides,
y coincide con ellos en su concepción de la ciencia como conocimiento universal y permanente. También coincide en afirmar que el conocimiento científico no puede lograrse por los
sentidos, sino exclusivamente por la inteligencia, y que tal conocimiento debe versar sobre lo
inmóvil y permanente. Sin embargo, se aparta de todos ellos en la solución:
En primer lugar, Aristóteles borra de un plumazo el mundo platónico suprasensible,
objeto de la ciencia suprema, que era la dialéctica. • Al mismo tiempo, concede a los seres del mundo sensible la realidad o consistencia
ontológica negada por Parménides y Platón. Ahora el objeto de la ciencia no habrá que buscarlo en un mundo trascendente, sino en las cosas mismas. • Por otra parte, a diferencia de sus predecesores, Aristóteles elabora una teoría del
conocimiento muy completa: una teoría realista del conocimiento en la que los
sentidos son la entrada indispensable de todo lo que hay en la mente, por tanto no hay
ideas innatas. Pero los sentidos no bastan, el entendimiento realiza una operación
llamada abstracción para elaborar los conceptos o universales.
En Aristóteles, el conocimiento intelectual complementa al sensitivo. Mientras los
sentidos perciben lo que el objeto tiene de individual y cambiante, el entendimiento capta lo
que hay en él de común y permanente. Mientras los sentidos aprecian los accidentes, el
entendimiento “lee” por dentro las esencias, y lo hace por medio de la abstracción.
El
concepto es universal porque capta lo que hay de estable y común en las cosas
(esencia), prescindiendo de lo particular y cambiante. Por eso representa a todos y a cada uno de los individuos de la misma especie o género, y es aplicable a todos y a cada uno de ellos. La ciencia será, desde Aristóteles, un conocimiento seguro y necesario, que versa
sobre verdaderas realidades. Si en Platón no había ciencia de las cosas corpóreas, por ser sombras de la verdadera realidad, en Aristóteles los cuerpos tienen realidad plena y son objetos de ciencia a partir del conocimiento empírico reelaborado por el entendimiento en forma conceptual.
6 San Agustín, platónico y cristiano, identificará las “ideas” platónicas con las ideas del propio Dios, causas
ejemplares del mundo creado. Tampoco hay en él una teoría de la abstracción.
7 En Ockham nos interesa el problema de qué son los individuos particulares y cuál es su relación con los
universales.
8 El conocimiento empírico es el que se basa en la experiencia de los sentidos.
2.2. La Controversia Medieval
Los medievales reciben el problema de los universales a través de Porfirio y Boecio.
Son conscientes de que está en juego la misma validez del conocimiento humano, y formulan
las siguientes preguntas:
. Los universales ¿son ante rem (anteriores a las cosas), in re (están en las cosas) o
post rem (los conocemos después de las cosas)?
. ¿Son como las “ideas” platónicas, anteriores, subsistentes y separadas de los
individuos concretos? Los universales son ante rem.
. ¿O son, como pensaba Aristóteles, las esencias de los individuos que nuestra
mente extrae por abstracción? Los universales son in re.
. ¿O quizá no son más que ficciones mentales y palabras vacías que nos remiten
vagamente a una pluralidad de individuos? (Esta será la solución de Guillermo de Ockham).
Los universales son post rem, son signos en la mente.
Las soluciones más relevantes a estas cuestiones fueron dadas por tres teorías: el
realismo exagerado, el nominalismo y el realismo moderado. A. El realismo exagerado de Guillermo de Champeaux.

El realismo exagerado afirma que los términos universales son entidades metafísicas
subsistentes, como las ideas platónicas. El defensor más conocido de esta teoría es Guillermo
de Champeaux
(1070-1121). Sus consecuencias son serias, pues al establecer una necesaria
correspondencia entre el pensamiento y la realidad, y al ser la realidad una manifestación de
las obras de Dios, el estudio del lenguaje se convierte en un estudio del mismo Dios sobre
cuyas ideas universales y eternas se han modelado las cosas. En definitiva, el estudio de la
Lógica se convierte en estudio de la Teología. B. El nominalismo de Roscelino de Compiégne.
La tesis contrapuesta al realismo exagerado es el nominalismo de Roscelino de
Compiégne (1050-1120). Según Roscelino, los conceptos universales no tienen ningún
valor, ni semántico ni real, y no pueden referirse a ningún ente, pues todos los entes son
individuales, y no existe nada que no sea individual
. Esta postura casi anula el valor del
conocimiento humano, pues lo reduce a un puro análisis de hechos concretos, incapaz de
abstraer y universalizar. Es San Anselmo quien nos dice que, para Roscelino, los conceptos
universales son flatus vocis, palabras vacías que no remiten a nada objetivo.

9 Porfirio (232-304) Filósofo neoplatónico griego. En Cesárea (Siria) fue alumno de Orígenes, posteriormente
se trasladó a Atenas. En el año 263 marchó a Roma donde conoció a Plotino, del que fue su fiel discípulo, y a
quien sucedió a partir del año 270. Murió en Roma.
Boecio (475/480-524). Filósofo y teólogo romano, de la ilustre familia de los Anicio, que en el s. V había dado
dos emperadores y un Papa. Nació en Roma y se educó en Atenas. Es considerado como el último de los
romanos y el primero de los escolásticos.
10 Importante de Sto. Tomás :
-
Post rem: El universal es también un concepto abstracto, signo en la mente, vehículo, porque por su medio conocemos lo que son los individuos, los únicos que son. Ante rem: los universales existen también en la mente divina, a modo de arquetipos, o ideas ejemplares, (san Agustín), ordenados a la creación.
11 Guillermo de Champeaux. Filósofo escolástico, fue discípulo en París de Roscelino. En la discusión sobre el
problema de los universales, fue defensor del realismo exagerado, en una forma muy radical primero, cercana a
la opinión de Boecio, que luego suavizó, debido a las críticas que le dirigió su discípulo Abelardo.
12 Filósofo y teólogo escolástico francés. Maestro de Abelardo e iniciador, en la disputa de los universales, de la
postura denominada nominalismo, directamente opuesta al realismo.
C. El realismo moderado de Pedro Abelardo y Santo Tomás de Aquino.

Entre el realismo exagerado y el nominalismo se encuentra el realismo moderado. Si
el realismo exagerado consideró que los universales eran entidades metafísicas, los nominalistas (Roscelino), en radical oposición a ellos, negaron el valor significante de los términos universales. Ambas posturas no han resistido el peso de la crítica. Entonces, universal no es una cosa (res) ni tampoco una mera palabra (vox),
¿qué es en realidad? Abelardo, participante activo en este debate, afirma: existe otra teoría
acerca de los universales (el realismo moderado del que estamos hablando), y es aquella que
niega que los universales sean cosas (realismo exagerado) o palabras (nominalismo),
afirmando en cambio que los conceptos son singulares (el concepto “hombre” es uno), tienen
una existencia individual, y universales, en la medida en que se predican de muchos
individuos (el concepto “hombre” se aplica a muchos individuos).
El realismo moderado reconoce que todo lo real extramental es individual. Pero, al
analizar los diversos seres singulares, el entendimiento humano capta entre los individuos de
la misma especie un aspecto común en el que todos coinciden. Y sobre tal similitud o status
communis
que se capta a través del entendimiento, se fundamentan los conceptos uni-
versales. Tales conceptos no nos ofrecen la forma de un individuo particular, sino la
imagen común a una pluralidad de individuos, no son palabras vacías, a diferencia del
nominalismo, pues nos informan sobre los rasgos comunes de una pluralidad de individuos.
Pero ese común denominador no es una realidad subsistente, a diferencia del realismo
exagerado.
El universal es, bajo esta perspectiva, un concepto mental que surge por un proceso
de abstracción (a diferencia de Ockham) y genera la comprensión de las cosas. De esta
manera, lejos de ser flatus vocis, son categorías lógico-lingüísticas que sirven de puente
entre el pensamiento y el ser.
Santo Tomás, como Aristóteles, se puede inscribir dentro del realismo moderado.
Para ambos filósofos el conocimiento humano comienza en la experiencia sensible. Por un
proceso de abstracción, nuestro entendimiento extrae lo común de los datos sensibles
particulares y forma un concepto o idea universal. Los universales, en este caso, tendrían una
realidad in re, porque existen en tanto que son la forma de las cosas individuales o singulares.
En definitiva, los universales los conocemos por abstracción, pero tiene su fundamento en la
cosa, in re.
Pero hay diferencias con Aristóteles, para éste los universales existen sólo in re,
mientras que para Santo Tomás, por influencia neoplatónica, los universales tienen una triple
realidad: son la esencia de las cosas (in re), son ideas en nuestra mente (post rem) y están
también en Dios como ideas modelos (ante rem).


13 Abelardo, Pedro. (1079-1142) Gran figura de la escolástica incipiente, nació cerca de Nantes. Fue discípulo
de Guillermo de Champeaux y Roscelino. Para Abelardo, los universales no son ni cosas (res) ni simples
fonemas (voces), sino nombres (nomen, sermo) con significado, teoría que puede considerarse precursora de las
teorías de Guillermo de Occam, en cuanto trata los universales como entidades lingüísticas y lógicas.
3. El primer principio Ockhamista: El nominalismo.
El nominalismo trata de una doctrina filosófica que niega la existencia real de los
conceptos universales. Simplemente destaca la utilidad de los conceptos que son creados por
nuestra propia mente, y quedan reducidos a sonidos o palabras.

3.1. Los universales son nombres, no son reales.
Si el primer nominalismo fue el de Roscelino, que hizo de los conceptos flatus vocis,
la última forma de nominalismo será la de Guillermo de Ockham. Para Ockham, los
universales también son nombres, no son realidades ni tienen fundamento en la realidad:
En el individuo no existe ninguna naturaleza universal realmente distinta de lo que es propio
de un individuo”. Ockham suprimirá la realidad de los universales incluso en Dios.
Precisamente porque no hay ideas en Dios, no hay universales en las cosas.

3.2. Sólo los individuos tienen existencia real.
Ockham comienza por establecer que toda la realidad extramental está integrada por seres individuales. Todo lo que existe fuera de la mente son sólo seres individuales o
singulares. Por tanto, únicamente son universales los conceptos y las palabras, porque tienen
una significación universal (se refieren a toda una clase de individuos).
significación universal de palabras y conceptos es algo propio del alma: el
universal existe solamente en el alma. Por tanto, el universal tiene existencia: los universales
no son sólo palabras vacías, como en el nominalismo de Roselino, sino que son signos
inscritos en el alma
.
Por otra parte, no podemos explicar de dónde vienen estos signos, ni podemos explicar en qué grado y cómo se corresponden los universales con las cosas. Se trata de una
intuición: La intuición es el tipo de conocimiento que nos permite averiguar si una cosa
existe o no. La base de todo conocimiento es la intuición del singular. Ockham es un
empirista epistemológico en cuanto que conocer es tener noticia inmediata de los que es
presente, el singular. El conocimiento intuitivo perfecto es la experiencia sensible y el
imperfecto es abstracto, es decir, que no se refiere a la realidad sino a las características
comunes que tienen los objetos y nos permiten clasificarlos. Este conocimiento abstractivo no
supone una nueva operación del entendimiento, se llama abstractivo porque abstrae
(prescinde) de la existencia del individuo o singular.
En este sentido Ockham inaugura el inmanentismo gnoseológico: el conocimiento
queda encerrado en el sujeto, y no podemos demostrar que dicho conocimiento se
corresponda con la realidad extramental. Este problema hace de Ockham un puente entre la
Filosofía Medieval y la Modernidad de Descartes y Hume.
14 Definición del término “Nominalismo”. 15 A diferencia de los neoplatónicos como San Agustín. En efecto, para San Agustín las Ideas Ejemplares (universales) existen en la mente de Dios. 16 Según Guillermo de Ockham Dios es completamente libre, no está limitado por Ideas Ejemplares (voluntarismo divino). 17 Definición del término “intuición”. 3.3. Los universales son sólo representaciones mentales, no son sustancias.
Es universal lo que puede ser predicado de muchos individuos semejantes. La predicación de un concepto o de una palabra respecto de muchos individuos se basa en la
semejanza que éstos tienen entre sí. Pero, ¿qué realidad tiene el universal en el alma? Es
evidente que no puede ser sustancia. ¿Será una cualidad accidental? A Ockham le parece
todavía demasiada realidad. El universal en el alma no tiene más realidad que la de una
representación mental.
El concepto o universal es la representación mental de un objeto singular
extramental. Es una imagen singular de un objeto singular, pero es aplicable a todos los
singulares semejantes. Su única universalidad consiste en su capacidad de significación, en
cuanto que es predicable de muchos individuos semejantes. Por eso hemos dicho que el
universal en el alma es un signo, en cuanto que significa lo común a muchos individuos.
Si el universal no es real ni tiene fundamento en la realidad, ¿es lícito seguir hablando de universal? Son simplemente formas verbales a través de las cuales la mente humana
constituye una serie de relaciones con un alcance exclusivamente lógico. En definitiva, el
concepto o universal es una realidad simbólica que nos permite alcanzar conocimientos
sobre clases de individuos.
El símbolo oral o escrito, fruto de un acuerdo, es la representación sensible del
símbolo natural. El concepto o universal es un símbolo natural (remite al objeto, pudiendo
representar una clase de individuos) captado por intuición, mientras que la palabra escrita u
oral
es un símbolo acordado por convenio entre los hombres (su referencia al individuo es su
significado). La relación entre concepto o universal y realidad se explica empíricamente: la
realidad por sí sola produce en la mente humana el signo o símbolo que representa. Por ello,
Ockham afirma que sólo existe lo individual, lo general sólo se fundamenta en la creación
humana.
Mente Realidad
“Mesa” (signo, representación mental) La representación mental (SIGNO NATURAL) es válida para todos los objetos singulares
3.4. La Suppositio.
La suppositio es la capacidad del signo para ocupar el lugar de un objeto o de una
colección de objetos. Se entiende como suppositio la manera cómo los signos se
corresponden con el significado. El lenguaje nos permite utilizar símbolos en lugar de su
significado, estos términos o signos significan dentro de la proposición, según Ockham lo
pueden hacer de tres maneras:
La suposición material: cuando el signo o término se refiere a sí mismo. El lenguaje
y sus términos o signos se refieren a las funciones lingüísticas de las palabras no a los
significados, ej. hombre, es nombre común, masculino, singular, hombre es bisílabo
La suposición personal: cuando un signo o término ocupa el lugar de un individuo o
particular, ej. este hombre corre, mi amigo del alma. • La suposición simple: cuando el signo ocupa el lugar de muchos individuos, ej. el
hombre es un animal, todos los hombres son hermanos. 4. El segundo principio: La navaja de Ockham.
Es el segundo de los principios del Ockhamismo, el primero es la negación de la realidad de los universales. Este principio va a consistir en la negación de las
complicaciones de la Metafísica Escolástica. Así, Mientras que el tomismo pretendía limitar
el conocimiento, el nominalismo proporciona una libertad de pensamiento al margen de la fe
sin cuestionarla. La metafísica tomista complicaba la explicación de la realidad, por eso
Ockham la rechaza. En su lugar prevalece la lógica que es más fiable que la metafísica. Por
eso se llama a este segundo principio ockhamista Principio de Economía Metafísica o
Navaja de Ockham.
Mediante
navaja, Ockham pretende decir que todo lo que no
procede de la experiencia sensible se puede podar, es decir, eliminar. Ockham critica a la
escolástica porque crea entes metafísicos para explicar la realidad cristiana, lo cual Ockham
cree innecesario, porque se debe recurrir a la simplicidad, no a la complicidad. Se debe acudir
a la esencia del empirismo, aceptar sólo aquello que captamos por la experiencia y rechazar
lo que resulte inútil para la interpretación del mundo sensible.
Si
lo real es individual y sensible, no tiene sentido apelar a distinciones metafísicas
del tipo materia y forma, esencia y existencia, potencia y acto. El mismo concepto de
sustancia no representa más que una realidad desconocida que, de manera arbitraria,
enunciamos como conocida. No hay nada que respalde dicha entidad, y al admitirla se viola
el principio de la economía de la razón. Otro tanto se puede decir de las nociones de causa
eficiente y causa final. En definitiva, Ockham se apoya en una postura epistemológica que le
lleva a rechazar principios metafísicos de la escolástica:
La distinción entre esencia y existencia plateada por St. Tomás no tiene sentido para
Ockham pues para éste sólo existen individuos concretos. • La subsistencia de la sustancia: es una existencia independiente, solo podemos
conocer la sustancia a través de sus accidentes. • La validez empírica de la relación causal: no tenemos intuición de la relación causal.
Causa y efecto son actos diferentes del entendimiento. 18 Definición del término suppositio: el sentido o significado particular en que se emplea un término, signo o concepto. 19 Definición del término “metafísica: Parte más abstracta de la filosofía que estudia el ser en cuanto ser y sus primeras causas. Estudia la relación entre la creación y su fundamento metafísico (Dios). 20 Definición del término “lógica”: Ciencia que estudia la estructura formal de los argumentos y establece qué reglas son correctas para ese estudio. Ockham propone un estudio lógico de la metafísica. Este afán de cortar por lo sano es conocido como la navaja de Ockham, y supone
una metodología simplificadora, que tiene su formulación en una célebre frase: No hay que
multiplicar los entes sin necesidad” (entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem). Con
su empirismo explicativo, la navaja de Ockham suprime un gran número de realidades
metafísicas, y deja cabida a la Nueva Ciencia que va a cortar con muchas de las creencias
de origen aristotélico.
5. El tercer principio: el voluntarismo teológico.
El voluntarismo teológico es la teoría metafísica que hace depender las leyes
naturales no de su carácter racional, sino de la pura voluntad divina. Esto quiere decir que la
voluntad es la facultad humana más importante y que reside en la naturaleza divina.
Según el voluntarismo teológico Dios tiene libertad absoluta, es decir, actúa mediante
su propia voluntad y crea a los seres como quiere sin tener limitaciones de ideas universales que sirvan de modelos. Gracias a ello Dios, por ejemplo, podría haber hecho que los mandamientos fuesen buenos o malos, es decir, que las cosas son buenas o malas porque Dios lo ha decidido. Este voluntarismo teológico tienen como consecuencia las siguietes características: 5.1. La omnipotencia divina.
La fe nos revela a un Dios omnipotente, que ha hecho lo que ha querido, con tanta libertad que bien hubiera podido querer lo contrario. Por eso no hay orden, ni verdad, ni bien con valor absoluto, sino que todo está ligado a la voluntad caprichosa de Dios. 5.2. El convencionalismo moral.
Ockham llega a decir que el odio a Dios, el robo y el adulterio son malos porque Dios así lo ha querido, pero hubieran podido ser buenos y meritorios si Dios hubiera prescrito lo contrario. Si Dios es omnipotente, le es lícito hacer todo lo que en las criaturas sería pecado, pues no hay nadie que se lo prohíba: Faciendo peccatum, Deus non peccat. Tal afirmación
implica la negación de la moralidad intrínseca de los actos humanos. El criterio de la
moralidad es extrínseco: la Voluntad de Dios
. Los actos humanos son buenos o malos según
estén mandados o prohibidos por Dios. Dichos actos no están mandados o prohibidos por
Dios porque sean buenos o malos en sí mismos, sino porque, arbitrariamente, así Dios lo ha
decidido.

5.3. El contingentismo metafísico.
Paralelamente, no hay nada de cuanto existe que, si Dios lo hubiera querido, no hubiera podido ser de otra manera. Así, el mundo creado se ve afectado por un
contingentismo radical, nada es necesario, y todo podría ser de otra manera. Todo en el
mundo, todo lo real podría ser de otra manera.
21 En el s. XVII, se produce la renovación del modelo astronómico del mundo por obra de Nicolás Copérnico y la aplicación del método matemático a los fenómenos físicos de la naturaleza por obra de Galileo. Estos autores y quienes siguieron apoyándose en su modelo de investigar dieron origen a lo que se denominó entonces Nueva Ciencia . Todo ello supuso el abandono del viejo paradigma aristotélico de hacer ciencia. 22 Definición del término “Voluntarismo teológico”. 5.4. El escepticismo gnoseológico.
Incluso Dios puede engañar al hombre y hacer que “conozca” con evidencia lo que ni siquiera existe. La razón humana no puede aspirar a entender a Dios y a explicar por analogía
el mundo creado. Por tanto, todo conocimiento puede ser engañoso, lo que lleva a un
escepticismo gnoseológico, es decir, a la imposibilidad de justificar afirmaciones verdaderas
por parte del entendimiento humano.
5.5. Consecuencias del voluntarismo ockhamista.
El hombre, al igual que Dios, también tiende a entenderse como pura libertad, con
predomino del querer sobre el deber: Nietzsche propondrá una subjetiva y ciega voluntad de
poder como categoría del hombre superior. Ockham sólo pretendía defender la omnipotencia
y la libertad divinas, pero sembró en Europa los gérmenes que desembocarían en el
agnosticismo y la muerte de Dios.

6. Razón y fe en Guillermo de Ockham: la crítica a las demostraciones
racionales de la existencia de Dios.

Para Ockham, toda la capacidad del entendimiento humano se agota en la representación de seres sensibles singulares. Por consiguiente, de Dios no podemos alcanzar
ningún conocimiento racional
. Por tanto, ninguna demostración racional de su existencia
tiene validez. La existencia de Dios no es objeto de demostración, sino de fe.
No valen los argumentos a priori (San Agustín) ni los argumentos a posteriori (St.
Tomás), y tampoco basta con poseer la idea de Dios (San Anselmo), pues muchos la tienen y no admiten su existencia. Cuando Ockham critica las demostraciones tradicionales no intenta ignorar la existencia de Dios, sino subrayar la debilidad de tales argumentos. Tan sólo hay
uno que le merece cierto respeto: los seres contingentes tienen necesidad de causas
conservantes que coexistan con los efectos, y por eso Dios, entendido como causa
conservante del mundo, tiene que existir.
Al negar a la razón toda capacidad de trascendencia metafísica, Ockham pone la base del agnosticismo moderno. La revelación divina se acepta por fe, pero es inaccesible a la
razón
. Entre la fe y la razón hay una desproporción intrínseca, de forma que los artículos de
fe no son racionales, pues es un hecho que a muchos sabios les parecen falsos, y las verdades
de fe no son evidentes a la razón, no son demostrables.
La fe es un don gratuito de Dios, y Ockham piensa que no es honrado revestirla de racionalidad. La razón humana posee un ámbito y una tarea diferentes del ámbito y de la
tarea de la fe. En definitiva, y frente a St. Tomás, la razón y la fe son completamente
autónomas
, no convergen en ningún tema, ni siquiera en el tema de la existencia de Dios:
Ockham propone una separación radical entre fe y razón, que son conocimientos
incompatibles.
Reconociendo que las bases del conocimiento científico son la intuición (experiencia
directa que tenemos de la realidad que según Ockham se corresponde con la experiencia
sensible) y la demostración racional (partiendo de una afirmación se llega necesariamente a
otra aplicando las leyes de la lógica), la fe religiosa solo podría ser demostrada si se tuviera
un conocimiento intuitivo de Dios y de la realidad sobrenatural, lo que mediante milagros o
predicación no se puede conseguir ya que son conocimientos indemostrables e improbables.
Mientras, la razón permite sacar conclusiones demostradas, lo cual no lo permite la fe. Por
23 En general, supone la afirmación de que no hay que creer en aquello para lo cual no existen suficientes pruebas. En sentido estricto, suele entenderse como la afirmación de que no es posible afirmar racionalmente la existencia de Dios ni su no existencia. ello, las pruebas de la existencia de Dios no tienen valor demostrativo, ya que la existencia
de cualquier realidad sólo es relevada al hombre por el conocimiento intuitivo, es decir, por
la experiencia.
También está Ockham en contra del Averroísmo Latino y la teoría de la Doble
Verdad. Los defensores de la doble verdad (verdad de fe y verdad de razón), en caso de
contradicción entre ambas, se atenían a la fe (sola fide tenemus).
En el ámbito de la Teología, la razón no está llamada a argumentar, demostrar o
explicitar. Ockham estima que la tarea del teólogo no consiste en demostrar con la razón las
verdades aceptadas por la fe, sino en dejar clara, desde la superioridad de estas últimas
verdades, la insuficiencia de la razón.
Cuando
fe se presenta en el estricto dato de la revelación divina, aparece en su
belleza originaria, sin los falsos adornos de la razón. Si el empeño de la escolástica fue
conciliar la fe y la razón, el empeño de Ockham consistió en separar ambas fuentes: ni
intelligo ut credam ni credo ut intelligam sino credo et intelligo.

7. El Pensamiento político.
En Avignon, el Papa francés Juan XXII llamó a su presencia a cinco franciscanos. A
cuatro de ellos porque su interpretación radical de la pobreza evangélica iba más allá del
propio Evangelio. A Guillermo de Ockham, docente en Oxford, para que explicase ciertas
proposiciones teológicas.
La solución no llegaba, y los cinco frailes decidieron escaparse y buscar refugio y protección en el emperador Luis de Baviera, enemigo del Papa y por entonces excomulgado.
Encontraron al emperador en Pisa, y cuenta la leyenda que allí se postró Guillermo a sus pies
y le saludó con la súplica y la promesa que abre este tema: Imperator tu me defendas gladio,
ego te defendam calamo. La frase puede ser legendaria, pero no lo es la realidad histórica que
origina: en la corte de Luis de Baviera, instalada después en Munich, se inicia el proceso de
secularización propio de la Edad Moderna
.
En la corte del emperador, Ockham se convierte en paladín y defensor de la autonomía del poder secular frente a la concepción sacral de la autoridad. Al negar la
plenitud de potestad pontificia, se opone a la concepción medieval del poder. Los teólogos
que han defendido esa plenitud y supremacía, lo han hecho -dirá- por una interpretación
abusiva de la Sagrada Escritura. Ockham criticó sin desmayo la teoría conocida como
Agustinismo Político, vigente en toda la Edad Media. Según esta teoría, Dios había conferido
toda potestad, en el cielo y en la tierra, a su hijo Jesucristo. Jesucristo se la entregaba a su
vicario el Papa, que a su vez delegaba el poder temporal en el emperador de la cristiandad.
Eso simbolizaba la solemne coronación imperial por manos del Papa, que quedaba en última
instancia como juez de los actos del emperador.
Ockham afirmaba que la potestad del Papa era de origen divino, pero sólo en lo
espiritual. En nombre de la libertad cristiana exaltará la legitimidad y autonomía del poder
temporal del emperador
, y se apoyará en la Sagrada Escritura y en los Santos Padres. Empe-
rador, reyes y príncipes no tienen superiores en las cosas temporales, y no necesitan
aprobación pontificia después de su elección. En realidad, piensa Ockham, es el emperador
quien puede juzgar al Papa
, y quien debe convocar concilios e intervenir en la designación
del supremo pontífice. Esta supremacía del poder secular sobre el religioso tendrá enorme
influencia en la historia reciente de Occidente.
8. Importancia e influencia de Ockham.
El ockhamismo, con su radical separación entre la fe y la razón y su economía
metafísica, incentivó la actitud propia de la Nueva Ciencia. Así dio lugar a una actividad
científica cuyos representantes más destacados fueron, en el siglo XIV Juan Buridano,
Nicolás de Oresme y Alberto de Sajonia. Estos autores, influidos por el nominalismo de
Ockham, se muestran muy críticos con la física aristotélica, a la que consideran en exceso
metafísica. Posteriormente, Copérnico y Galileo sientan las bases, casi definitivas, de la
Nueva Ciencia.
La tajante separación de la fe y la razón también dio lugar a un cierto fideísmo, al
pensar que la filosofía nada puede aportar a la fe, y que ésta debe aceptarse aunque sea
absurda. Esta idea, presente en Lutero, será uno de los puntos de discrepancia que darán
lugar a la Reforma protestante, pues la Iglesia Católica afirma que la fe religiosa no es
absurda ni irracional. San Agustín y Santo Tomás habían señalado algunos elementos de la fe
explicables por la razón, y reconocían misterios por encima de la capacidad humana de
comprensión, sabiendo que algo no es absurdo por no ser entendido.
El nominalismo de Ockham tendrá repercusiones hasta nuestros días. Se explicó en cátedras renacentistas. Influyó en Hume y en todo el empirismo británico, con su actitud
claramente experimental y contraria a la metafísica. De los británicos beben los ilustrados y
enciclopedistas franceses.
En el siglo XX, nominalistas son los neopositivistas como Wittgenstein y Russell, los
filósofos analíticos del lenguaje, los estructuralistas. Para todos ellos, el conocimiento
humano deriva de la experiencia, y sólo de la experiencia, sin que se pueda ir más allá.
Lo que realmente quedó de Ockham -resume Carlos Valverde- fue su espíritu: el gusto por la
disconformidad con lo antiguo y la crítica filosófica, un cierto agnosticismo y escepticismo
metafísico, un fideísmo teológico, un espíritu racionalista que quiere examinar y revisar todo
lo admitido, un énfasis en los problemas formales hasta hacer de la lógica una disciplina
central, un determinismo caprichoso de Dios sobre el mundo, un contingentismo
antropológico, una crítica acerada al papado y una reivindicación del poder temporal,
concebido como superior al espiritual. Una legión de discípulos jóvenes entro por esa senda,
que se llamó seductoramente vía moderna, por contraposición a la vía antigua, que era la del
realismo metafísico, la del agustinismo político y el Derecho natural.
Tomás de Aquino
Guillermo de Ockham
1. El problema del conocimiento
1.1. Fuentes del conocimiento: las relaciones entre la fe y la razón.
Autonomía y compatibilidad: Fe y razón tienen su ámbito propio Separación: La fe y la razón han de estar separadas. Cada una de de conocimiento, pero también un ámbito común de verdades a ellas es una fuente distinta de conocimiento: la razón se ocupa de lo las que se puede llegar por ambos caminos (p. ej.: la existencia de que se puede ver y comprobar, y la fe de lo que no se puede ver ni Dios). Las dos fuentes de conocimiento son autónomas y comprobar. No hay verdades comunes a ambas. Por eso no deben compatibles entre sí. Si entran en contradicción, el error estará en interferirse, pues sus ámbitos de conocimiento son distintos. 1.2. Naturaleza del conocimiento humano
Realismo moderado: El conocimiento humano comienza en la Nominalismo: el conocimiento humano versa sobre lo singular y experiencia sensible. Por un proceso de abstracción, nuestro concreto. Es un conocimiento intuitivo (no abstracto) de realidades entendimiento extrae lo común de los datos sensibles particulares, y particulares. No conocemos las esencias: aplicamos un nombre a forma un concepto o idea universal. Los universales tienen una realidades particulares semejantes, generalizando dicho término a triple realidad: son la esencia de las cosas (in re), son ideas en nues- todas ellas. Las ideas o universales no son más que nombres tra mente (post rem) y están también en Dios como ideas modelos (signos lingüísticos) que designan a la cosa singular y concreta. (ante rem). 2. El problema teológico
2.1. La existencia de Dios
Dios existe. Lo sabemos por revelación, pero también podemos Dios existe. Lo sabemos por revelación, pero no podemos demostrarlo con la razón mediante las 5 vías a posteriori, que van demostrar racionalmente su existencia, pues no podemos saltar de de tos efectos (lo creado) a la Causa (el Creador), aplicando el efectos observables a la Causa inobservable. A Dios llegamos sólo principio de causalidad. 2.2. Naturaleza de Dios y de la creación
Dios es el ser en el que la esencia se identifica con la existencia. Dios es el ser omnipotente y libre por antonomasia. Ésta es su Es el Ser Necesario del que podemos saber que reúne en sí todas característica más esencial. El mundo es creado en virtud de un las perfecciones. Dios crea el mundo de la nada, según un modelo acto libre de su voluntad, sin seguir ningún modelo previo. Dios racional existente en su mente, dotando a las esencias de crea seres individuales y distintos sin someterse a ningún plan. existencia. 3. El problema ético
La felicidad del ser humano está en el desarrollo virtuoso de sus La felicidad humana está en el cumplimiento de los mandatos tendencias naturales, ordenadas por Dios: razón, sociabilidad y divinos y la fe en Dios. religiosidad. Naturalismo y racionalismo moral: las normas morales derivan en Convencionalismo moral de tipo teológico: las normas morales última instancia de Dios, que ha previsto un orden natural del uni- derivan de Dios, que tiene absoluta libertad y autoridad para verso (ley Eterna) En la naturaleza del ser humano puede establecer lo que está bien o mal. El hombre debe sujetarse a esa descubrir el orden natural que le conviene (ley natural), y cuyo voluntad. Lo que Dios manda es bueno porque Dios lo manda, no cumplimiento le reportará la felicidad. 4. El problema político
4.1. El origen del poder
Dios es, en última instancia, el origen de todo poder sobre la Dios es, en última instancia, el origen del poder, pues es tierra, pues es todopoderoso. Pero lo deposita en el pueblo, y el todopoderoso. Pero el poder político lo deposita en el pueblo, que pueblo lo entrega al gobernante (emperador), de forma irre-a su vez lo entrega al gobernante para que realice el bien común. vocable si no comete graves crímenes o injusticias. Si las leyes dictadas por el gobernante (las leyes positivas) no se ajustan a la ley natural, no hay obligación de obedecerlas. 4.2. Las relaciones entre Iglesia y Estado
Autonomía y compatibilidad: Iglesia y Estado deben ser Separación: Iglesia y Estado son poderes distintos: uno espiritual instituciones autónomas: entre ellas no debe haber conflicto si el y el otro temporal. Deben estar separados. El emperador tiene el Estado no promulga leyes incompatibles con la ley natural. Si lo poder recibido del pueblo, y no necesita aprobación pontificia. El hace, el cristiano no está obligado a obedecer al Estado. emperador puede juzgar al Papa y convocar concilios.

Source: http://bloc.mabosch.info/wp-content/uploads/2012/08/4.1.3.3%20%20GUILLERMO%20DE%20OCKHAM%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20LA%20MODERNIDAD.pdf

Hematology_2003.p65

Stem Cell Mobilization Michele H. Cottler-Fox, Tsvee Lapidot, Isabelle Petit, Orit Kollet, John F. DiPersio, Successful blood and marrow transplant (BMT), stem cell interactions. On the basis of this under- both autologous and allogeneic, requires the standing, new approaches to mobilization have infusion of a sufficient number of hematopoietic been designed and are now starti

Microsoft word - relazione - testo restauro fonte.doc

IL RESTAURO DEL FONE BATTESIMALE DELL’ANTICA PIEVE DI SAN PIETRO DI ROFFENO Oggetto : S. Pietro di Roffeno, Vergato (BO) : fonte battesimale in pietra arenaria scolpita, sec. XII , cm. 200x80 circa. Relazione sull'intervento di restauro . Descrizione Il fonte battesimale della Pieve, di incerta datazione (*), era stato fino ad oggi interpretato come manufatto eseguito per

Copyright ©2010-2018 Medical Science