Microsoft word - afroargentinos en actos del 25 de mayo
Relevamiento de las representaciones de los afroargentinos del tronco colonial en los actos escolares por el bicentenario del primer gobierno patrio* * Publicado en El Corsito 39: V-VIII, 2010. Buenos Aires, Centro Cultural Rector Rojas (UBA).
Durante los meses de abril y mayo de 2010, difundimos desde la Comisión Permanente de Es-
tudios Afroargentinos de la Asociación Misibamba, un documento con un marco reflexivo general
respecto de los Actos Escolares del 25 de mayo. El objetivo fue el de realizar un relevamiento lo
más abarcativo posible de las representaciones de los afroargentinos del tronco colonial en dichas
actos, invitando a participar a través de una encuesta general a completar voluntariamente por
quienes acudieran a alguno de estos actos. Más al á de la participación mediante el envío de la
encuesta completa, el objetivo era instalar la discusión respecto a ciertas formas estereotipadas de
representación de la negritud en las escuelas que, entendemos, debemos repensar y problemati-
zar. Reproducimos a continuación el documento enviado y algunas de las conclusiones generadas
EL DOCUMENTO ENVIADO En vísperas del 25 de mayo de 2010, desde la Comisión Permanente de Estudios Afroargenti-
nos deseamos realizar un relevamiento lo más abarcativo posible de la representación de los afro-
argentinos del tronco colonial en los actos escolares en los niveles primario y secundario. Tal rele-
vamiento nos permitirá diagramar e instrumentar acciones afirmativas de apertura de espacios de
reflexión respecto de la participación de este grupo en la conformación de la identidad nacional.
Los actos escolares son eventos calendáricos en los que los integrantes de la comunidad edu-
cativa se reúnen, comunican y trabajan mancomunadamente para festejar o conmemorar los acon-
tecimientos señalados como importantes para nuestra identidad e historia. Existen muchas mane-
ras de abordar estas performances, aunque desde el nacimiento de la escuela pública los actos escolares se relacionan con rituales de la construcción y reproducción de la identidad nacional a
través de la representación y ponderación de determinados símbolos, eventos, próceres y coyuntu-
ras históricas que se han instituido como significativos y representativos.
Estos actos -que en más de una oportunidad como alumnos nos han hecho bostezar o buscar
otro tipo de diversión escapando de la mirada controladora de la maestra que intenta sostener una
imagen prístina de lo que ocurre puertas adentro de la escuela ante los padres- son una buena
ocasión para que los actores sociales de cada establecimiento educativo dialoguen, reflexionen y
den a conocer generalidades y particularidades regionales. Sin embargo, muchas veces esta opor-
tunidad es desaprovechada por las instituciones que simplemente reproducen modelos y estereoti-
pos heredados dentro de la propia formación docente o recortados de un semanario escolar infan-
til. Más alá de las experiencias personales que cada uno puede tener, seguramente todos recor-
daremos los actos por el 25 de mayo de 1810: el chocolate caliente, las niñas vestidas a la usanza
colonial -vestidos largos y abanico-, el olor a corcho quemado para tiznar la cara de negro a algún
niño, el posterior ardor en las mejil as producido por el frenesí con que nuestras madres nos frega-
ban para quitárnoslo, los pregones, la mazamorrera, las empanadas, los pastelitos, el negrito del
Esta, quizás, sea la única instancia escolar en la que los afroargentinos del tronco colonial son
representados ya que, como bien sabemos, su participación en la conformación de nuestra identi-
dad nacional no es abordada en ningún nivel educativo, constituyendo un importante olvido históri-
co. El o no es casual y responde a una lógica de construcción de la ciudadanía en la que el negro
se invisibilizó en pos de la construcción de un ideario de nación de cuño blancoeuropeo. Durante
los actos referidos se los sitúa en un lugar pintoresco, sonriente, infantil y estereotipado como
“amigo del bondadoso amo blanco”. Se lo exotiza al extremo de observarse representaciones inex-
plicablemente caribeñas en que los alumnos implicados visten atuendos menos afines al mayo
porteño que al carnaval carioca. Así, el negro es relegado a un actor de reparto, un extra que sólo
aportó algunos ritmos de tambor, unos pregones y “pastelitos calientes”. Dentro de esta matriz de
pensamiento nacionalista, claro está, estas acciones no representan aportes tan significativos co-
mo el de los inmigrantes europeos que comenzaron a arribar masivamente a fines del siglo XIX
favorecidos por una política migratoria del país a los efectos de regenerar la población argentina,
Los actos por el 25 de mayo de 1810 -tal como suele escenificarse en las escuelas- continúan
reproduciendo valores e ideales que es necesario problematizar. Creemos que esta es una oportu-
nidad para plantear la reivindicación por la que los afroargentinos del tronco colonial vienen lu-
La propuesta
El medio para instrumentar este relevamiento es a través de una planil a. La misma sería comple-
tada por los observadores que deseen sumarse a la convocatoria. Para ser observador voluntario
sólo hace falta tener la voluntad y la posibilidad de acercarse a la escuela que pueda documentar
el acto. Puede ser que muchos sean padres que deban hacerlo para disfrutar de un momento con
sus hijos o los propios responsables de los actos. Simplemente pedimos que nos cuenten lo que
vieron cumplimentando la planil a adjunta.
Planil a para el relevamiento de las representaciones de los afroargentinos del tronco colonial en los actos escolares por el bicentenario del primer gobierno patrio Nombre de la escuela:
Observador / e-mail (La persona encargada de completar la presente): Responsable del acto / cargo institucional / área de especialización:
Música ejecutada / audicionada (Autor-intérprete-género. Si es en vivo detal ar instrumentación y
¿En algún momento del acto existe alguna representación de los afroargentinos del tronco colo-
nial? En caso afirmativo detal ar (atuendos, símbolos, carteles, colores, músicas, etc.)
En los discursos / guiones del acto, ¿existe alguna alusión particular a la presencia negra en la
conformación de nuestra identidad nacional? En caso afirmativo detal ar:
Observaciones generales: ALGUNOS RESULTADOS1 Hemos recibido encuestas donde se expresan muchos de los estereotipos conocidos. No falta-
ron la mazamorrera, el sereno, el uso del corcho quemado para emular la piel abundante en mela-
nina, el palmeril estilo caribeño tropical en las representaciones observadas y el uso acrítico de
candombe uruguayo o, lo que es peor, el baile al son de milongas candombe como las de Alberto
Castil o. En general, se infiere una representación pintoresca donde el negro tiene una participa-
ción secundaria, ornamental en todo lo concerniente a la conformación de la patria, no sólo en
términos de teatralización de aquel momento patriótico primigenio, sino en las palabras alusivas y
los discursos que orientaron los actos. Lo que nos resultó interesante fue recibir noticias de cómo
1 En todas las citas que se realizarán a continuación, se omiten deliberadamente los apellidos y datos perso-nales de los participantes de la encuesta por motivos de confidencialidad
el documento difundido generó ciertas reflexiones que son las que entendemos se deben promover
en las escuelas. Tal el caso de la encuesta completada por Mariel (Lomas de Zamora):
“Nosotros festejaremos el 26 de mayo, ambos turnos juntos. La cuestión es que, si bien tengo conciencia
de la importancia de la población africana en la época de la colonia, no he podido aún transmitirlo a los docentes y por ende no ha l egado a los niños. La maestra de primero preparó un candombe con sus
alumnos y me pareció bien. El hecho de haber logrado que no se realice más la representación de los
vendedores ambulantes me pareció un logro. Me consultó sobre si le sugería a los papás que les pintaran
las caritas a los nenes de negro y me pareció bien. Lo entendí en términos de homenaje. La cuestión que una mamá le dijo a la maestra:"Yo no voy a pintar a mi hija porque no discrimino".Y ahí se
armó el debate y el replanteo. Me di cuenta que el pintarse de negro es una acción que pone en desigual-
dad a un grupo étnico. Además que el candombe que heredamos de nuestros ancestros africanos hoy nos
representa a muchos sin importar el color de la piel. Y muchas cosas más, gracias a esa mamá. Pero bueh. ahora es un poco tarde para modificar el número. Los niños van a ir pintados desde sus casas y si
bien ahora tomé conciencia que es un horror, no lo puedo detener. Bueno, le agradezco poder compartir
mis reflexiones y le agradecería me haga saber su parecer. Mi interés es colaborar con las nuevas gene-
raciones en la conformación de una identidad más auténtica”. Más al á de las decisiones que se tomen en cada Institución, resulta interesante que puedan re-
plantearse y consensuarse ciertos criterios que reproducimos acríticamente por haberlos heredado
y que al momento de preguntarnos “¿por qué?”, podremos reconducir, reafirmar, cambiar y apren-
der. Creemos que esta es la función de la escuela. Sin embargo, la herencia institucional es tan
fuerte que la resistencia a los cambios, a la reflexión, al verdadero aprendizaje genera en muchos
una oposición que se manifiesta en un sentirse “controlados, observados”. Esto no l ama la aten-
ción en un sistema educativo donde existe la figura del inspector que sólo con su nombre genera
corridas desesperadas en instituciones cuyas autoridades se acomodan el rodete, posan para la
foto y se esfuerzan por mostrarle una imagen menos real que artificiosa. Por el o era esperable
“Me parece interesante el tema, pero no me gusta cómo está planteado. Espero que no suene desagrada-
ble, pero tengo que decirlo como lo pienso: esa planil a con esos datos, me suena a "acto de espionaje".
¿En nombre de qué se piden los datos de los profesores de música y de las instituciones que expidieron sus títulos? Yo por mi parte no la completaría, al menos esos datos. Supongo que, como me contestó una
compañera (maestra de grado), si tienen interés en ver cómo se representa al afroargentino, pueden ir
miembros de la asociación Misibamba a distintos actos o (agrego yo) en todo caso, también acercarse a
dar tal eres o charlas previas a la fecha, poner de relieve el tema para ‘prevenir" en vez de ‘curar’ (u obje-tar resultados)”.
Nunca fue nuestra intención solicitar datos para controlar ni, mucho menos, espiar cómo se re-
presenta a los afroargentinos, tal como luego expresamos al autor del comentario anterior, quien
en realidad compartía la necesidad del planteo. Por el contrario, la intención de la encuesta fue
justamente generar discusiones como las que nos acerca Florencia (Vicente López):
“[.durante unas jornadas organizadas en un Colegio de nivel polimodal] hablaron tres personas: un licen-ciado en comunicación social con doctorado en antropología social, una socióloga y un integrante mapu-
che de INAI. La socióloga hizo un recuento de la historia del Estado Nación bastante de manual de secun-
dario. El mapuche expuso en nombre de su comunicad la lucha que vienen dando contra el Estado y contó
algunas conductas y aspectos de su cosmovisión distintos de los occidentales (luego en los tal eres-debates interactivos, los chicos dirían que fue el más interesante de los tres que hablaron por contar una
"historia distinta" y desde otro punto distinto que incluía su cosmovisión de tiempo y espacio). Luego habló
el tercer panelista, con una visión y expresión más crítica, retomó la historia de formación de Nación e hizo
el enganche pasado y futuro para dar cuenta de la diversidad y de la discriminación en cuánto a los rasgos físicos (extranjerización). Habló del gaucho del indígena pero no nombró en ningún momento a los africa-
nos, ni esclavos, ni hizo ninguna alusión al tema. Al finalizar la exposición fui a interrogarlo acerca de por
qué tal omisión, y se limitó a decirme "tenés razón", tendrías que haber levanto la mano y haberme dicho
[.]”. También fue interesante recibir noticias de algunas polémicas como la del profesor Mauricio
“Para este año, y como un mueca de la antigua estructura, las docentes de las salas de niños de 3 años me dijeron que les enseñara bailar un CANDOMBE. Y yo dije, ¿Por qué candombe? [.] ¿por qué seguir
con la […] de historia que nos contaron y que borraron con sangre la existencia de los nativos?, a mi modo ignorante de ver la historia, pienso que el candombe forma parte de la discriminación y división que siem-
pre se quiso mostrar, pues se hace referencia al baile de los esclavos [.] (claro, la nota es re simpática,
las niñas vestidas de damas antiguas, los cabal eros [.] y como siempre, los negros vestido con harapos
haciendo Antón Pirulero versión remix [.]”. Finalmente, recibimos muchas noticias de actos escolares en los que hubo una referencia parti-
cular y reivindicatoria de la presencia de la cultura africana en la identidad nacional, como ésta, de María Luz (Córdoba).
“En relación al acto en particular la presentación que hacemos de la comunidad afroargentina no es desde los pregones sino desde estas canciones y movimientos de ‘danza’ simultáneos resaltando cómo quienes
la componían fueron tan protagonistas en la conformación de la patria argentina como cualquier otra per-
sona. Rescatamos su característica de ‘mano de obra’ a la fuerza, cuerpo de batal a, y comunidad cultural
y artística (musical) que se fue fusionando con otras expresiones para conformar la identidad de la comu-
nidad argentina. Trabajo en nivel inicial y medio y en ambos estoy abordando el mismo enfoque con las respectivas adaptaciones y grados de complejidad de cada caso, y como planteo en los actos y otras oca-
siones. Me he puesto a leer obras de Néstor Ortiz Oderigo (con las actualizaciones pertinentes) y creo que
es un trabajo que voy a mantener más al á de las fechas que este año sirven de disparador, sobretodo por
el contenido, significado y vivencia social que la música africana tiene. Me falta un poco de práctica pero de a poco la voy adquiriendo. Quería comentar esto para que sepan que sus trabajos dejan huel a”.
A modo de conclusión
Como dijimos, desde la Comisión estamos trabajando para que entre todos los integrantes de la
comunidad educativa podamos reconocer y reivindicar la participación de los afroargentinos en la
conformación de nuestra identidad nacional. Entendemos que luego de tantos años de silencio e
invisibilización es momento de que podamos reconstruir nuestra historia y saldar esta inmensa
deuda que tenemos con nosotros mismos, con nuestra propia identidad. Creemos que en el año
del bicentenario del primer gobierno patrio la difusión de esta encuesta en el ámbito educativo fue
un pequeño pero primer paso al fin en ese sentido.
Como corolario, resulta interesante citar de un reciente artículo de Carmen Bernand que da
cuenta de una conmemoración del 25 de mayo en el que los afroargentinos lejos estaban de la
visión pintoresca que durante tantos años ha sido representada en nuestras escuelas:
“El aniversario de la Revolución de mayo de 1813 es celebrado con un sorteo por el cual algunos esclavos
son liberados. La integración simbólica de los hombres de color se manifiesta en el curso del aniversario
de 1815, en el cual se inauguran en la plaza cuatro estatuas representándolas cuatro partes del mundo y
que l evaban las inscripciones siguientes: África hasta aquí l oró, a sus hijos en prisiones, que la crueldad aprobó. Su amargo l anto cesó, desde que
el americano, con su libertad ufano, compasivo y generoso, prodiga este don precioso, al infeliz africano”.2
Seguramente podremos, a partir de ahora, continuar con las reflexiones y las acciones concre-
tas que en el marco de cualquier escuela son necesarias l evar adelante. Esperamos pronto dar
cuenta de jornadas, conferencias, tal eres y actividades con docentes, padres y alumnos que pue-
dan continuar descubriendo y difundiendo el maravil oso y glorioso patrimonio cultural afroargentino
que se perpetúa desde la forzosa l egada de los primeros africanos esclavizados hasta nuestros
días, en los que sus descendientes luchan día a día contra una realidad que los continúa negando,
Gracias a todos por participar en la difusión, en la observación, en la reflexión y en la convicción
de una verdadera Argentina reflejo de quienes somos, o de quienes fuimos y muchas veces nos
olvidamos de ser… ¡Gloria a los afroargentinos!
2 Bernand, Carmen. Los olvidados de la revolución: el Rio de la Plata y sus negros. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http:// nuevomundo.revues.org/index58416.html. Consultado el 28-jun-2010.
Yasmin Alibhai- Brown: THE NEW MPS I'M GLAD TO SEE At 3am on election night – when results were still uncertain – I surrendered to sleep and turbulent dreams. In one scene, Roy Hattersley, in a kilt, was saluting a uniformed and heavily armed Margaret Thatcher. On Friday my husband brought in the coffee as always and asked: "Do you want the good or bad news?" "Both and fast,
SINUSITIS A sinus infection is a bacterial infection of one of the seven sinuses that normally drain into the nose. The sinuses are air-filled spaces in the skull which are lined with mucus membranes. Normally their mucus secretions are drained through tiny openings into the nose and then swallowed with the saliva. Swelling in the nose from any cause leads to blockage of normal mucus drainage.